lunes, 13 de noviembre de 2017

Cuento infantil - El ratón de campo y el ratón de ciudad


Había una vez un humilde ratoncito que vivía muy feliz a en el hueco de un árbol seco. Su casita era muy cómoda y espaciosa, tenía sillones hechos con cáscaras de nuez, una cama con pétalos de flor y cortinas en las ventanas tejidas con hilos de araña.
Cada vez que llegaba la hora de comida para el ratoncito, salía al campo, buscaba jugosas frutas y agua fresca del río. Después, se dedicaba a corretear por la llanura verde o a descansar bajo la luz de las estrellas. Todo era muy feliz para el pequeño ratón.
Una tarde, apareció su primo, el ratón de ciudad. El ratoncito le invitó a almorzar, y preparó una deliciosa sopa de coles. Pero su primo, acostumbrado a los manjares de la ciudad, escupió la sopa tan pronto la probó. “Qué sopa tan desagradable” exclamó.
Con el paso de los días, el ratoncito de la ciudad se cansó de estar en la casa de su primo, y decidió invitarlo a la suya para mostrarle que él vivía en mejores condiciones. El ratoncito del campo aceptó a regañadientes, y partieron rápidamente los dos animalitos.
Al llegar a la ciudad, el ratoncito de campo se sintió muy perturbado, pues allí no reinaba la paz que tanto había gozado en el campo. Los tumultos de las personas, el ruido de los carros y la suciedad de las calles, terminó por alterar a nuestro amiguito, que sólo pudo respirar tranquilo cuando estuvo dentro de la casita de su primo.
La casita era grande, llena de lujos y comodidades. Su primo de la ciudad poseía largas colecciones de queso, y una cama hecha con medias de seda. En la noche, el ratoncito de la ciudad preparó un banquete muy sabroso con jamones y dulces exquisitos, pero cuando se disponían a comer, aparecieron los bigotes de un enorme gato en las puertas de la casita.
Los ratones echaron a correr asustados por la puerta del fondo, pero su suerte fue peor, pues cayeron a los pies de una mujer que les propinó un fuerte golpe con la punta de su escoba. Tan dura fue la sacudida, que quedaron atontados en el medio de la calle.
El ratoncito del campo decidió entonces, que ya era hora de marcharse a su tranquila casita, pues había comprendido que no vale cambiar las cosas lujosas y las comodidades por la paz y la armonía de un hogar.

martes, 7 de noviembre de 2017

¿Qué son los microcuentos?

Pues son una composición narrativa de breve extensión, menor a las 10 líneas escritas en prosa. Mucha gente piensa que debido a su diminuta longitud deben ser fáciles de crear, sin embargo se equivocan pues al estar tan compactadas te delimitan bastante en palabras, por lo que es muy común utilizar metáforas o figuras retóricas para dar significado amplio con pocas palabras.
Debido a la musicalidad y rima de en sus palabras, además de finales que instan a la reflexión es que resultan muy llamativos, te animas a crear uno, aquí van algunos ejemplos recuperados de la página en Facebook llamada microcuentos


Del tiempo a tres voces 

Antes de morir, papá me regaló su reloj. Pasaron los años, y ahora mi hijo ve la hora de su abuelo.
Nelson Gomez León
Él

Él me despierta en la   mañana, él me ama, se preocupa de mí, me cuida, me alimenta, me mima. Si él no estuviera ¿qué sería de mí? Mi vida no tendría sentido, pasaría eternamente arrullada por él. Cuando me acaricia se eriza mi piel, todos mis sentidos se abren y yo me dejo llevar por su amor, me besa, me acaricia, me cuida, me controla, entonces yo lo amo locamente. Pero él es humano y yo sólo soy una gata.  
Mireya Torres 

Los hermanos

Abel le había confesado a su hermano que, no pudiendo contener sus brotes  irrefrenables de maldad, asesinaría a los pocos mortales para anular el  proyecto divino de la humanidad. Caín desdichado, antes de matarlo, le  prometió que nadie conocería el secreto.
Carolina Olmos  (Argentina)

Nuevo Blog

Nuevo blog complementario con la finalidad de este que han visto por un tiempo, su finalidad es netamente académica y pronto estaré subiendo videos para su uso en aula.

Para visitarlo hacer click en el siguiente link https://leocomorata.blogspot.cl/
(Formato del blog aún en proceso de edición)

¡Saludos!

viernes, 3 de noviembre de 2017

Origen de Halloween

¡Hola ratas! como les dije anteriormente se ha especulado mucho sobre Halloween (o noche de brujas) y las costumbres que cada vez más llaman a discusión, hay personas que tachan este evento como un "ritual satánico" otros como "otra fiesta capitalista", y otras como "otra instancia para reunirse. Como mencioné al principió de las entradas dedicadas al terror en la literatura, les daré a conocer el origen de Halloween, el cual les anticipo: no guarda relación con las ideas señaladas previamente.


Halloween, en el sentido de fiesta pagana se atribuye al satanismo, concepto totalmente errado, pues en primer lugar el término pagano alude a aquellas religiones no monoteístas, las cuales están en contra de lo señalado por el cristianismo, lo cual guarda sentido en el origen de la palabra, pues proviene del Celta, donde se conocía como "Samhain" que significa "fin del verano" y por lo tanto se refiere a celebrar el fin de la época de cosechas y la gran producción agrícola, similar a lo que realizaban los griegos en honor a Dionisio.

La relación con los nuertos radica en que se creía que durante estas fechas los difuntos caminaban entre los vivos, los cuales mientras realizaban sus rituales (ritual en el sentido de tradición) colocaban velas para que así los muertos se guiaran por su luz y encontraran el camino hacia el descanso. Dichos muertos dejaban al caer objetos que los niños recogían (he ahí la tradición de salir a pedir dulces)

Esta última tradición se ha vinculado con la idea actual de disfrazarse de aquellos muertos en forma de fantasma u otras criaturas masificadas por la literatura o la industria del cine. Así que en este sentido no puede ser un ritual "satánico" pues originalmente busca el descanso de aquellos que han muerto y además los celtas no creían ni sabían de Satanás.

En cuanto a fiesta capitalista, es apropiado decir que el modelo económico ha influido con bastante fuerza en esta actividad, pues ha masificado la idea de vender dulces y disfraces durante el mes de octubre, además del hecho que en estados unidos se persiguió bastante a las brujas y eran quemadas en la vía pública, considerando algunos de estos elementos para adornar los hogares y calles para esta tradición contemporánea.

Si tienen dudas o quieren consultar más sobre el tema, vean el siguiente link que explica la historia a modo de parodia con un gran talento y creatividad: https://www.youtube.com/watch?v=TbwFsnL995M



miércoles, 25 de octubre de 2017

EL RETRATO OVAL - EDGAR ALLAN POE - RESEÑA

¿Se han enamorado alguna vez? ¿ha sido correspondido? ¿el amor que sienten nace desde esa persona o desde la imagen que tienen de esa persona?
Edgar Allan Poe en su cuento el retrato oval nos da una trágica respuesta a estas preguntas por medio de la obsesión y la pasión fusionados en la mente de un pintor enamorado tanto del arte como de su esposa.

Ilustración "el retrato oval" Edgar Allan Poe
En este cuento, el autor nos relata la experiencia de un hombre que junto a su criado pasan considerable tiempo en un castillo abandonado, en el que se encuentra una gran cantidad de obras de arte. Sin embargo, un día encuentran el retrato de una hermosa joven, junto con un libro con la descripción de las obras.

Al llamar su atención el retrato oval con la joven, indaga en el libro y averigua que se trata de la esposa del pintor, que además es el autor del texto. En el cual, relata la creación de dicho retrato.

La mujer era una joven desposada con un reconocido pintor, al cual amaba y concordaba en todo, menos en su gusto por la pintura, el cual consideraba excesivo muchas veces.

El problema radica en una tarde cuando su marido es consumido por la idea de retratar a su esposa. Idea rechazada en primera instancia, pero que al ver la pasión reflejada en los ojos de su marido, decidió aceptar.

"sonreía más y más, porque veía que el pintor, que disfrutaba de gran fama, experimentaba un vivo y ardiente placer en su tarea, y trabajaba noche y día para trasladar al lienzo la imagen de la que tanto amaba, la cual de día en día tornábase más débil y desanimada." (fragmento)

A medida que pasaba el tiempo en la oscura torre donde el hombre incansable retrataba hasta el más mínimo detalle de su amada, esta comenzó a debilitarse con cada pincelada como si esta le robara la vida, la que mantenía solo por la satisfacción de ver a su marido complacido con cada toque que daba al retrato.

Sin embargo, este actuar en ambos culminó en un trágico final, capaz de conmover tanto al joven leyendo en el castillo como a los lectores del cuento al ver las consecuencias de la obsesión y la pasión fundidas en el deseo de recordar la imagen venerada de alguien amado.

Si quieres saber qué pasó y cómo fue, te recomiendo ver el siguiente link con el cuento completo: http://ciudadseva.com/texto/el-retrato-oval/

martes, 17 de octubre de 2017

El almohadón de plumas (reseña)

Luna de miel, uno de los momentos más esperados por los enamorados luego de concretar el sacramento irrompible del matrimonio, en muchos casos motivo de alegría, excepto para Alicia y Jordán quienes poco podrán disfrutar de su vida casados en el cuento de terror del reconocido cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo Horacio Quiroga.

Ilustración "el almohadón de plumas" Horacio Quiroga
En esta historia bajo la voz de un narrador omnisciente se presentan los hechos ocurridos tras la boda de los personajes ya presentados. Ella, enamorada pero rebajada ante la personalidad dominante de su marido, el cual correspondía fielmente a su amor en silencio pues su condición de hombre no le permitía demostrar afecto al nivel que quisiera.

El inicio de su luna de miel fue alegre como debería serlo en cualquier caso donde el amor prime. Se encontraban en una casa con ciertos lujos, pero a la vez fría y con cierta sensación de abandono. Dentro de dicha casa Alicia comienza a enfermar y bajar de peso sin motivo aparente, lo cual preocupa a su marido quien decide llevarla a pasear tiernamente un día que se siente mejor con la finalidad de ayudar a su recuperación.

No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo de él. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y Alicia rompió en seguida en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su espanto callado, redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los sollozos fueron retardándose, y aún quedó largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni decir una palabra.

Poco a poco el estado de Alicia empeora, Jordán no sabe cómo reaccionar, el médico no tiene respuesta. Los días pasan y al despertar su salud tanto física como mental se encuentran en una condición crítica, hasta el día en que ocurre la tragedia, por medio de "algo" que estuvo cada día y cada noche junto a ellos sin que notaran su presencia, "algo" que en silencio actuó desde las sombras a la feliz y reciente pareja.

Si quieres saber qué y cómo pasó la desgracia para los novios, te recomiendo visitar el siguiente link para leer el cuento completo y puedas presentar tus respetos al viudo, pero hazlo con cuidado, te puede pasar a ti y nunca te darás cuenta. http://ciudadseva.com/texto/el-almohadon-de-plumas/


lunes, 16 de octubre de 2017

El terror en literatura -Séptimo Básico

¡Hola ratas! continuando con la temática del terror por el mes de octubre, la entrada de hoy se centrará en cómo se enseña este tema en la enseñanza básica,  en el nivel de séptimo en nuestros colegios. 
Portada Planes y Programas de Estudio Lengua y Literatura Séptimo Básico

Sobre los Planes y Programas de Estudio propuestos por el Ministerio de Educación, el área de lenguaje, planteada como "lengua y literatura" se divide en 7 unidades con sus respectivas horas, lecturas y actividades para desarrollar el contenido esperado para el nivel, donde la unidad número 6 corresponde al "terror y lo extraño" con un total de 32 horas pedagógicas para trabajar.

El propósito de esta unidad de estudio se enfoque en que los estudiantes lean, discutan y escriban acerca de textos seleccionados por el docente, relacionados con el terror y lo extraño. Entre las lecturas sugeridas para esta labor se encuentran:


Por medio de estas lecturas y diversas estrategias se busca que los estudiantes desarrollen actitudes como: 
-Manifestar disposición a formarse un pensamiento propio, reflexivo e informado, mediante una lectura crítica y el diálogo con otros. (OA A)
-Interesarse por comprender las experiencias e ideas de los demás, utilizando la lectura y el diálogo para el enriquecimiento personal y para la construcción de buenas relaciones con los demás. (OA C)
-Valorar la diversidad de perspectivas, creencias y culturas, presentes en su entorno y el mundo, como manifestación de la libertad, creatividad y dignidad humana. (OA D)

A través de esta unidad, considerando las lecturas sugeridas dentro de un canon y actividades que fomenten el interés lector y el gusto por las temáticas tratadas se busca que los estudiantes además de adquirir conocimientos sobre contenidos desarrollen habilidades sobre el eje de la lectura, así como el de la expresión tanto oral como escrita para desarrollar diversos textos durante su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Sin embargo, ¿basta esto para experimentar la sensación de terror? ¿son realmente efectivas las medidas propuestas para acercar a los jóvenes a la lectura de tan enriquecedora temática? si quieren conocer la respuesta los invito a visitar el sitio www.curriculumenlineamineduc.cl en el cual se encuentran en formato digital los Planes y Programas de estudio para cada nivel y asignatura. Además pueden consultar ante cualquier docente del área de lenguaje si realmente considera efectiva la medida, o mejor aún, consultar a los mismos estudiantes puesto que ellos son los principales agentes involucrados en tan complejo proceso.

Cuento infantil - El ratón de campo y el ratón de ciudad

Cuento recuperado de  https://www.chiquipedia.com/cuentos-infantiles-cortos/cuentos-con-moraleja/raton-de-campo-y-raton-de-ciudad/   Ha...