miércoles, 25 de octubre de 2017

EL RETRATO OVAL - EDGAR ALLAN POE - RESEÑA

¿Se han enamorado alguna vez? ¿ha sido correspondido? ¿el amor que sienten nace desde esa persona o desde la imagen que tienen de esa persona?
Edgar Allan Poe en su cuento el retrato oval nos da una trágica respuesta a estas preguntas por medio de la obsesión y la pasión fusionados en la mente de un pintor enamorado tanto del arte como de su esposa.

Ilustración "el retrato oval" Edgar Allan Poe
En este cuento, el autor nos relata la experiencia de un hombre que junto a su criado pasan considerable tiempo en un castillo abandonado, en el que se encuentra una gran cantidad de obras de arte. Sin embargo, un día encuentran el retrato de una hermosa joven, junto con un libro con la descripción de las obras.

Al llamar su atención el retrato oval con la joven, indaga en el libro y averigua que se trata de la esposa del pintor, que además es el autor del texto. En el cual, relata la creación de dicho retrato.

La mujer era una joven desposada con un reconocido pintor, al cual amaba y concordaba en todo, menos en su gusto por la pintura, el cual consideraba excesivo muchas veces.

El problema radica en una tarde cuando su marido es consumido por la idea de retratar a su esposa. Idea rechazada en primera instancia, pero que al ver la pasión reflejada en los ojos de su marido, decidió aceptar.

"sonreía más y más, porque veía que el pintor, que disfrutaba de gran fama, experimentaba un vivo y ardiente placer en su tarea, y trabajaba noche y día para trasladar al lienzo la imagen de la que tanto amaba, la cual de día en día tornábase más débil y desanimada." (fragmento)

A medida que pasaba el tiempo en la oscura torre donde el hombre incansable retrataba hasta el más mínimo detalle de su amada, esta comenzó a debilitarse con cada pincelada como si esta le robara la vida, la que mantenía solo por la satisfacción de ver a su marido complacido con cada toque que daba al retrato.

Sin embargo, este actuar en ambos culminó en un trágico final, capaz de conmover tanto al joven leyendo en el castillo como a los lectores del cuento al ver las consecuencias de la obsesión y la pasión fundidas en el deseo de recordar la imagen venerada de alguien amado.

Si quieres saber qué pasó y cómo fue, te recomiendo ver el siguiente link con el cuento completo: http://ciudadseva.com/texto/el-retrato-oval/

martes, 17 de octubre de 2017

El almohadón de plumas (reseña)

Luna de miel, uno de los momentos más esperados por los enamorados luego de concretar el sacramento irrompible del matrimonio, en muchos casos motivo de alegría, excepto para Alicia y Jordán quienes poco podrán disfrutar de su vida casados en el cuento de terror del reconocido cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo Horacio Quiroga.

Ilustración "el almohadón de plumas" Horacio Quiroga
En esta historia bajo la voz de un narrador omnisciente se presentan los hechos ocurridos tras la boda de los personajes ya presentados. Ella, enamorada pero rebajada ante la personalidad dominante de su marido, el cual correspondía fielmente a su amor en silencio pues su condición de hombre no le permitía demostrar afecto al nivel que quisiera.

El inicio de su luna de miel fue alegre como debería serlo en cualquier caso donde el amor prime. Se encontraban en una casa con ciertos lujos, pero a la vez fría y con cierta sensación de abandono. Dentro de dicha casa Alicia comienza a enfermar y bajar de peso sin motivo aparente, lo cual preocupa a su marido quien decide llevarla a pasear tiernamente un día que se siente mejor con la finalidad de ayudar a su recuperación.

No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo de él. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y Alicia rompió en seguida en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su espanto callado, redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los sollozos fueron retardándose, y aún quedó largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni decir una palabra.

Poco a poco el estado de Alicia empeora, Jordán no sabe cómo reaccionar, el médico no tiene respuesta. Los días pasan y al despertar su salud tanto física como mental se encuentran en una condición crítica, hasta el día en que ocurre la tragedia, por medio de "algo" que estuvo cada día y cada noche junto a ellos sin que notaran su presencia, "algo" que en silencio actuó desde las sombras a la feliz y reciente pareja.

Si quieres saber qué y cómo pasó la desgracia para los novios, te recomiendo visitar el siguiente link para leer el cuento completo y puedas presentar tus respetos al viudo, pero hazlo con cuidado, te puede pasar a ti y nunca te darás cuenta. http://ciudadseva.com/texto/el-almohadon-de-plumas/


lunes, 16 de octubre de 2017

El terror en literatura -Séptimo Básico

¡Hola ratas! continuando con la temática del terror por el mes de octubre, la entrada de hoy se centrará en cómo se enseña este tema en la enseñanza básica,  en el nivel de séptimo en nuestros colegios. 
Portada Planes y Programas de Estudio Lengua y Literatura Séptimo Básico

Sobre los Planes y Programas de Estudio propuestos por el Ministerio de Educación, el área de lenguaje, planteada como "lengua y literatura" se divide en 7 unidades con sus respectivas horas, lecturas y actividades para desarrollar el contenido esperado para el nivel, donde la unidad número 6 corresponde al "terror y lo extraño" con un total de 32 horas pedagógicas para trabajar.

El propósito de esta unidad de estudio se enfoque en que los estudiantes lean, discutan y escriban acerca de textos seleccionados por el docente, relacionados con el terror y lo extraño. Entre las lecturas sugeridas para esta labor se encuentran:


Por medio de estas lecturas y diversas estrategias se busca que los estudiantes desarrollen actitudes como: 
-Manifestar disposición a formarse un pensamiento propio, reflexivo e informado, mediante una lectura crítica y el diálogo con otros. (OA A)
-Interesarse por comprender las experiencias e ideas de los demás, utilizando la lectura y el diálogo para el enriquecimiento personal y para la construcción de buenas relaciones con los demás. (OA C)
-Valorar la diversidad de perspectivas, creencias y culturas, presentes en su entorno y el mundo, como manifestación de la libertad, creatividad y dignidad humana. (OA D)

A través de esta unidad, considerando las lecturas sugeridas dentro de un canon y actividades que fomenten el interés lector y el gusto por las temáticas tratadas se busca que los estudiantes además de adquirir conocimientos sobre contenidos desarrollen habilidades sobre el eje de la lectura, así como el de la expresión tanto oral como escrita para desarrollar diversos textos durante su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Sin embargo, ¿basta esto para experimentar la sensación de terror? ¿son realmente efectivas las medidas propuestas para acercar a los jóvenes a la lectura de tan enriquecedora temática? si quieren conocer la respuesta los invito a visitar el sitio www.curriculumenlineamineduc.cl en el cual se encuentran en formato digital los Planes y Programas de estudio para cada nivel y asignatura. Además pueden consultar ante cualquier docente del área de lenguaje si realmente considera efectiva la medida, o mejor aún, consultar a los mismos estudiantes puesto que ellos son los principales agentes involucrados en tan complejo proceso.

miércoles, 11 de octubre de 2017

El horla

¡Cuán profundo es el misterio de lo Invisible! afirma Guy de Maupassant en su cuento de terror publicado el 8 de octubre de 1882 llamado el Horla. ¿qué es un Horla? ¿por qué deberíamos temerle a algo desconocido? ¿puede hacernos daño algo que no vemos? estas y otras preguntas serán respondidas a medida que se desarrolla la obra a medida que el protagonista nos presenta su diario de vida en diversas fechas entre mayo y septiembre.
Ilustración "el horla" Guy de Maupassant
La historia comienza un 8 de mayo cuando el narrador en su calidad de protagonista relata lo feliz que es en su hogar, ya sea descansando en el jardín o paseando por la costa donde llegan veleros de diversos lugares. Misteriosamente el 11 de mayo comienza a sentir malestares que lo llevan a preocuparse ya que solo se siente así dentro de su casa.


16 de mayo (fragmento de l obra)
"Decididamente, estoy enfermo. ¡Y pensar que estaba tan bien el mes pasado! Tengo fiebre, una fiebre atroz, o, mejor dicho, una nerviosidad febril que afecta por igual el alma y el cuerpo. Tengo continuamente la angustiosa sensación de un peligro que me amenaza, la aprensión de una desgracia inminente o de la muerte que se aproxima, el presentimiento suscitado por el comienzo de un mal aún desconocido que germina en la carne y en la sangre."

El día 19 de agosto el protagonista sumergido en desaires y malestares, ya ha visitado médicos y consultado con todo tipo de personas que en ocasiones solo se burlan de él por motivo de sus sospechas. Hasta que encuentra en una revista que dice: "Nos llega una noticia muy curiosa de Río de Janeiro [...] Los habitantes despavoridos abandonan sus casas y huyen de los pueblos, dejan sus cultivos, creyéndose poseídos y dominados, como un rebaño humano, por seres invisibles aunque tangibles, por especies de vampiros que se alimentan de sus vidas mientras los habitantes duermen, y que además beben agua y leche sin apetecerles aparentemente ningún otro alimento." . Hecho que lleva al protagonista a sospechar que la presencia que acecha a a esas personas ha llegado a su hogar por un velero desde Brasil que vio el día 8 de mayo.
"¡Ah! El buitre se ha comido la paloma, el lobo ha devorado el cordero; el león ha devorado el búfalo de agudos cuernos: el hombre ha dado muerte al león con la flecha, el puñal y la pólvora, pero el Horla hará con el hombre lo que nosotros hemos hecho con el caballo y el buey: lo convertirá en su cosa, su servidor y su alimento, por el solo poder de su voluntad. ¡Desgraciados de nosotros!" (fragmento).
Nuestro protagonista indagará formas y formas de deshacerse  de esta entidad que cada vez roba trozos de su vida hasta el punto de llevarlo a la locura a lo largo de los meses hasta el día 10 de septiembre.
Ahora, si quieres saber si se pudo librar del Horla y cómo lo hizo deberás leer la obra, que cada vez te atrapará a medida que avances como si el mismo Horla te llamara a leerlo. 
Para leer el cuento y enterarte del final puedes consultar el link: http://ciudadseva.com/texto/el-horla/

martes, 10 de octubre de 2017

El gato negro - Poe - adaptación

¡Hola ratas! ya que estamos en el mes de octubre mucha gente tiende a celebrar a fin de mes aquel evento llamado halloween, noche de brujas o cómo quieran llamarle. Dicha tradición ha sido criticada por muchos y esperada por otros, principalmente por los más pequeños que no comprenden su origen.
Por lo tanto, las publicaciones de este mes tendrán como tema principal el miedo... el horror... el pánico en la literatura considerando obras, poemas, cómic's, adaptaciones, finalizando con una publicación con el origen de esta celebración  para aquellos que sientan curiosidad.

En esta primera entrada dejaré una adaptación del famoso cuento el gato negro de Edgar Allan Poe publicado en 1843. El cual narra los sucesos paranormales que acontecen luego de matar a un gato negro que luego de unos días atormenta el recuerdo de su dueño, que para aminorar la calma busca un gato similar, que también esté tuerto.

Ilustración el gato negro - Edgar Allan Poe

Para no adelantarles la trama y el tormento que sufre el protagonista les dejo un link con el cuento y para aquellos que gusten de las rimas al ritmo del rap, una adaptación de Cevladé sobre esta maravillosa obra. ¡Saludos y prepárense para el temor!


miércoles, 4 de octubre de 2017

Rebelión en los cuentos



La literatura ofrece una gama inagotable de temáticas e historias para todos los gustos y edades, desde los más pequeños que aún no comprenden la complejidad del lenguaje escrito hasta los adulto mayores que gustan de leer en compañía de sus cercanos. En este sentido, la autora argentina Joselina Beler nos presenta un breve pero intenso cuento para niños que contempla los grandes personajes de la literatura clásica infantil en una disyuntiva sobre su rol en la historia y la libertad que tienen para elegir ser o no un personaje de un cuento. De esta manera la autora nos presenta una breve narración en la que los personajes icónicos de los cuentos deciden abandonar su rol de personaje para realizarse como individuo, ya sea piñocho aburrido de ser el mentiroso, o la bella durmiente cansada de dormir y dormir, entre otros miembros de la comunidad literaria que deciden emprender su propio camino, lo que provoca un quiebre en los cuentos y un gran problema para los padres, desesperados por leer un cuento para sus hijos. Finalmente se encuentra una solución, pero si quieren conocerla deberán leer la historia, además de ser más empáticos con los personajes y los niños desde ahora en adelante si no quieren que estos vuelvan a escapar de su narrativa.

Si quieren conocer la historia les dejo el siguiente link donde podrán leerla y muchas más: http://www.waece.org/cuentos/11.htm

lunes, 2 de octubre de 2017

Avance proyecto

¡Hola ratas! en esta oportunidad me referiré a un proyecto en el que trabajo para la universidad, el cual consiste en el fomento a través del desarrollo de temáticas recurrentes en la literatura, explicando cómo se desarrolla y de esta manera abordar igualmente la comprensión de la obra. El objetivo de esto es utilizar plataformas multimodales que contengas medios visuales y auditivos, para que además de atraer la atención de los estudiantes estos infieran nuevos significados y den interpretaciones a lo observado, fomentando posteriormente la discusión y el pensamiento crítico hacia la temática tratada.

Logo Blog "La Rata Lectora"
El primer video tendrá la intención de ser un piloto para configurar lo que será el formato definitivo, que por ahora pretende ser al estilo de "draw my life", para lo cual, existe la posibilidad de utilizar pizarras digitales eBeam, lo que proporcionaría nuevas opciones para la creación de videos en pos de atraer la atención de los estudiantes. Sin embargo, también está la opción de utlilizar un programa digital disponible para android el cual nos permite realizar este mismo tipo de videos de manera más personal y espontánea, lo que es un beneficio en momentos en los que no se encuentra un computador al alcance.


Imagen de referencia a la pizarra digital

Imagen de referencia a la aplicación

Además de dichas plataformas, se agrega el formato de animación de Animaker con el cual se realizará el video promocional del proyecto, explicando la principal problemática y el sentido de este trabajo.




Cuento infantil - El ratón de campo y el ratón de ciudad

Cuento recuperado de  https://www.chiquipedia.com/cuentos-infantiles-cortos/cuentos-con-moraleja/raton-de-campo-y-raton-de-ciudad/   Ha...